Desconfianza hacia la AEE impulsa el uso de energía solar

ventajas y desventajas de la energía solar

La falta de transparencia de la AEE es ahora una ventaja, más que en desventaja para la energía solar. El sector privado de Puerto Rico tiene grandes sueños para una transición hacia la energía limpia. Las ventajas y desventajas de la energía solar ya han sido comprobadas por el ciudadano de a pie. Las empresas dedicadas a la instalación de sistemas fotovoltaicos han ayudado a lograr ese entendimiento.

Pero ocurre que el camino para cumplir ese objetivo de transformación energética, es cada vez más rocoso. Las razones son muchas, una de ellas los desastres naturales que afectan continuamente a la región.

Puerto Rico es un país resiliente, lleno de mucha energía solar, pero también de energía boricua. Es esa energía la que sostiene a la gente que, al día de hoy, sigue luchando por levantarse tras los desastres naturales como el huracán María.

Lo que realmente obstaculiza el paso hacia la energía limpia y verde, es la incertidumbre que atraviesa la autoridad eléctrica (AEE) del país.

 

Lo que dice la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica)

En principio la autoridad tiene claro que son mayores las ventajas que las desventajas de la energía solar. Tan es así que la AEE visualiza el avance de Puerto Rico hacia un futuro de energías renovables. Pero primero lo hace a través del uso del gas natural como combustible de transición. Luego, pronostica que la generación de electricidad se descentralizará, “con nuevas mejoras para hacer que la red eléctrica sea más flexible”.

La AEE avanza lentamente en esa dirección y planea presentar una convocatoria para generación móvil, según reseña un artículo publicado por el portal BNamericas. Según un informe del portal los objetivos más amplios de la AEE están contenidos en un Plan de Recursos Integrados (PRI). Dicho plan establece cómo se proporcionará energía durante los próximos 20 años.

Por su parte, la asesora principal del Departamento de Energía de Estados Unidos, Jennifer Decesaro, asegura que los aliados cumplirán un rol fundamental en esta transición. «Existe una oportunidad para que la experiencia, tanto de nuestro departamento como de laboratorios nacionales, ayude a apoyar estos esfuerzos», asegura Decesaro.

«Desde principios hasta mediados de 2018, el departamento ha realizado una buena cantidad de trabajo de modelado y análisis para ayudar a evaluar las posibles soluciones de recuperación que se están analizando», afirmó.

Autoridad de Energía Eléctrica

La otra cara: La desconfianza

En teoría la AEE cuenta con poderosos aliados en su intento por lograr una red más limpia y resiliente. Sin embargo, los fabricantes de Puerto Rico manifiestan su desconfianza hacia esos planes. Las razones de esa desconfianza: La frecuencia de los apagones y la falta de transparencia de la empresa pública.

«Los principales fabricantes de Puerto Rico tienen la opción de mudarse a otra ubicación con mejor estabilidad y costos de energía«. Así lo afirma Carlos Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Puerto Rico (PRMA). Rodríguez añade que «la estabilidad energética es mucho más importante y necesaria que los costos. Para ser competitivos se necesitan ambos».

Estos desafíos podrían dar lugar a una tendencia hacia la autogeneración de energía solar que apoyamos desde Solar Roots. Como ya sabemos son muchas las ventajas que ofrece la energía solar, especialmente para mantener a nuestra fuerza productiva en el país. «Ya tenemos algunos miembros que van por esa ruta (de energía renovable)», indica Rodríguez. Sin embargo, en general, una simple reubicación podría parecer una opción más fácil.

Desde Solar Roots apoyamos la transición hacia el uso de la energía solar por las razones que ya hemos comentado en otras oportunidades. Y, viendo la situación que atraviesa el sector privado y productivo del país, queremos hacer un llamado para que esta transición se acelere. No podemos permitir que nuestro sector productivo piense que podría estar más estable fuera de la región.

La inestabilidad del suministro eléctrico, así como los constantes aumentos de la AEE generan frustración en el sector privado. A esto se le añade el escandaloso pasado de la autoridad, que ahora amenaza con reducir los esfuerzos de recuperación.

Los afectados: los bolsillos

El Plan de Recursos Integrados (PRI) que tiene la AEE para los próximos 20 años debe orientar a Puerto Rico hacia un suministro de electricidad sostenible. Pero además, ese suministro debe ser asequible y la asequibilidad es aún más complicada para una empresa en medio de procedimientos de quiebra, como el que atraviesa la AEE.

La apuesta de la AEE para salir del entuerto que la afecta desde 2017 implica un impopular acuerdo. Dicho acuerdo, como lo destaca también el portal BNaméricas implica el apoyo a la reestructuración del sistema eléctrico. Esto, a su vez, aunado a otras medidas, aumentaría significativamente las elevadas tarifas de electricidad.

ventajas y desventajas de la energía solar factura de aee

En cifras el convenio elevaría las tarifas a US$0,26kWh y seguiría aumentando en los próximos 40 años. Así lo pronostica el Instituto de Análisis Económico y Financiero de la Energía de EE. UU.

La mejor inversión

Todo esto embrollo confirma una vez más que la mejor inversión que puede hacer un dueño de negocio es en un sistema fotovoltaico. El uso de la energía fotovoltaica en cualquier sector industrial o de negocio, garantiza dos cosas: ahorro en su factura de AEE y mayor sostenibilidad. Además, puede adquirir un sistema de almacenamiento y no ver afectada su productividad por los apagones de la autoridad.

Si tiene alguna duda o requiere más información, déjenos sus datos y nos pondremos en contacto con usted o comuníquese por estas vías, estaremos gustosos de atenderle.

? (787) 687-0104
? info@solarrootspr.com

Compartir:

SOLICITE UNA ORIENTACIÓN

Artículos de Placas Solares Relacionados: